(830) INGENIERIA DE LA PRODUCCION I -1991 1. PRINCIPIOS BASICOS Y LEYES ECONOMICAS. DEFINICION DE LA ECONOMIA . DESCRIPCION Y ANALISIS ECONOMICO. POLITICA ECONOMICA. CUESTIONES CLASICAS EN ECONOMIA EN TODA SOCIEDAD: LOS TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACION ECONOMICA, EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ: TECNOLOGIA Y POSIBILIDADES DE PRODUCCION, LEYES DE COSTOS CRECIENTES Y RENDIMIENTOS ECONOMICOS DECRECIENTES:POBLACION ,BASE HUMANA DE LA ECONOMIA. EL SISTEMA MIXTO BASADO EN LA EMPRESA Y EL SISTEMA DE PRECIOS. EL CAPITAL: LA DIVISION DEL TRABAJO; EL DINERO,DINERO Y POLITICA. 2.LA RENTA NACIONAL. LAS DOS MEDIDAS DEL PRODUCTO NACIONAL. RANTE REAL Y MONETARIA. EL INDICE DE PRECIOS. LA INVERSION NETA. EL GASTO PUBLICO. PRODUCTO NACIONAL BRUTO. DEPRECIACION. PRODUCTO NACIONAL NETO. LOS TRES CONCEPTOS DE LA RENTA: NACIONAL,PERSONAL Y DISPONIBLE. 3. AHORRO, CONSUMO E INVERSION. DISTINCIONES CONCEPTUALES. CURVAS DE PROPENSION AL AHORRO Y AL CONSUMO. PROPENSIONES MARGINALES. CONSUMO NACIONAL. DETERMINACION DEL NIVEL DE EQUILIBRIO DE LA RENTA. EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSION. FRUGALIDAD E INVERSION INDUCIDA. BACHES DE DEFLACION Y VACIOS INFLACIONARIOS. POLITICA FISCAL. CICLOS ECONOMICOS:PROSPERIDAD Y DEPRESION; EL PRINCIPIO DE ACELERACION; PREDICCION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA. EL MOVIMIENTO DE LOS PRECIOS. MASA MONETARIA Y VELOCIDAD DE CIRCULACION. 4. TEORIA ELEMENTAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO. LA DEMANDA: DIFERENTES RELACIONES DE LA DEMANDA INDIVIDUAL; CURVA DE LA DEMANDA EN EL MERCADO. LA CURVA DE OFERTA EN EL MERCADO. PUNTO DE EQUILIBRIO. CAMBIOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO POR DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS. ELASTICIDADES DE LA DEMANDA Y LA OFERTA. EQUILIBRIOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. 5. EQUILIBRIO DE LA EMPRESA. TIPOS DE COMPETENCIA. CURVAS DE VENTAS Y DE INGRESO. LOS COSTOS TOTALES FIJOS Y VARIABLES; MEDIOS FIJOS,MEDIOS VARIABLES Y MEDIOS TOTALES; MARGINAL. INGRESO MARGINAL Y PRECIO. EL BENEFICIO MAXIMO; REPRESENTACION GRAQFICA DEL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA. EMPLEO DE LAS CURVAS MARGINALES, DETERMINACION DE CANTIDADES DE PRODUCCION PARA DIFERENTES OBJETIVOS. 6. PLANIFICACION Y CONTROL DE GESTION. INTRODUCCION A LA PLANIFICACION. DEFINICIONES. APOYOS DE UN PLAN: DIAGNOSTICO, PRONOSTICO, CURSOS DE ACCION. SISTEMA DE PLANEAMIENTO . PLANIFICACION PUBLICA. PLANIFICACION PRIVADA. LOS ORGANISMOS DE GESTION Y LA NECESIDAD DEL CONTROL. DEFINICIONES: CONTROL Y GESTION. DEFINICION DE CONTROL DE GESTION. OBJETIVOS. TABLERO DE COMANDO. CUADROS DE RESPONSABILIDAD: ORGANIGRAMAS, CUADROS DE APRECIACION DE SITUACIONES. ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIONES. CUADROS INDICADORES. DIRECCION POR OBJETIVOS. LO PROBLEMATICO EN EL CONTROL DE GESTION. 7. FACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICA DE PROYECTOS DE INVERSION FISICA DEL SECTOR PUBLICO. LAS TECNICAS DE PROGRAMACION DEL DESARROLLO ECONOMICO. SELECCION DE LOS PROYECTOS POR ESTUDIAR. NATURALEZA DEL ESTUDIO DE LOS PROYECTOS. PREFACTIBILIDAD. PROYECTO EJECUTIVO. 8. INGENIERIA ECONOMICA. DEFINICIONES . ETAPAS DE ESTUDIO. ELEMENTOS PARA LA EVALUACION TECNICO ECONOMICA. EL TIEMPO DE DURACION Y EL TAMA¥O DEL PROYECTO. FORMULAS DE EQUIVALENCIA. METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS: METODO DEL VALOR ACTUAL; METODO DEL COSTO ANUAL; METODO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO; METODO DE LA RELACION BENEFICIO-COSTO. 9. ESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA. CONCEPTO DE EMPRESA. FORMAS Y ESTRUCTURAS DE LAS EMPRESAS. HIPOTESIS DEL CRECIMIENTO EMPRESARIO. CASOS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y DE LAS CONSULTORAS DE INGENIERIA. CONCLUSIONES SOBRE EL CRECIMIENTO Y SU RELACION CON LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION. FINANCIAMIENTO. NOCIONES DE CONTABILIDAD. EL AREA CONTABLE. BALANCE Y CUADRO DE PERDIDAS Y GANANCIAS. ANALISIS CREDITICIO. INSTRUMENTOS DE CREDITO. FINANCIACION DE OBRAS PUBLICAS Y PRIVADAS. CREDITOS BASICOS Y ROTATIVOS. CREDITO BANCARIO INDIVIDUALES Y A CONSORCIO PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS. ACTUACION DEL INGENIERO. 10. TECNICAS CUANTITATIVAS PARA LA TOMA DE DECISIONES. TEORIA ESTADISTICA DE LA DECISION. TEST DE HIPOTESIS. INVESTIGACION OPERATIVA: PROBLEMAS DE ASIGNACION T DE TRANSPORTE; PROGRAMACION DE TRABAJOS POR CAMINO CRITICO, METODOS AMERICANO Y FRANCES. 11. RECURSOS CONOCIDOS Y DISPONIBLES PARA LA PRODUCCION EN LA ARGENTINA. EVOLUCION DEL PRODUCTO NACIONAL Y LA INVERSION NETA. RECURSO HUMANO: POBLACION ACTIVA, POR SECTOR. PRODUCCION DE MATERIAS PRIMAS. MERCADO DE CAPITALES: FUNCIONAMIENTO Y CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS; BANCO CENTRAL; BANCOS COMERCIALES Y DE INVERSION; BANCOS INTERNACIONALES DE FOMENTO. RECURSOS TECNOLOGICOS. INFRESTRUCTURA EN ENERGIA, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. HIPOTESIS DE FUTURO: CREACION DE TECNOLOGIA; DESARROLLO DE LOS SECTORES; CASO PARTICULAR DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION. UN CASO: LA PROVINCIA DE BS.AS.