Estudiantes de Ingeniería desplegaron acciones y estrategias para capacitar vecinos antes posibles inundaciones

18 de diciembre de 2023

En el marco de la Actividad de Formación Complementaria (AFC) “Gestión del Riesgo de Inundación, Estrategias de Difusión Comunitaria”, llevada adelante por la Cátedra Libre de Hidráulica Comunitaria (CLHC), estudiantes de la Facultad de Ingeniería adoptaron las recomendaciones que propone el “Plan de Reducción del Riesgo por Inundaciones – Qué hacer”, y diseñaron estrategias de comunicación, dirigidas a vecinos de diferentes barrios de la ciudad, sobre cómo actuar frente a un posible evento de inundación en La Plata.

La propuesta, coordinada por los docentes Enrique Angheben y Stefanía Valinoti, estuvo destinada a estudiantes de las carreras Ingeniería Hidráulica e Ingeniería Civil. Esta AFC se dicta por cuarto año consecutivo y tiene como título general “Aspectos sociales y comunitarios en los estudios de Ingeniería Hidráulica Urbana”. Es llevada adelante por docentes de la CLHC y la UIDET Hidrología del Departamento de Hidráulica.


Angheben indicó que el “Plan de Reducción del Riesgo por Inundaciones – Qué hacer” fue elaborado a partir de un convenio entre la Municipalidad de La Plata y la UNLP – en particular con el Departamento de Hidráulica – UIDET Hidrología.

“A partir de que la Municipalidad publicó en el sitio web riesgo.laplata.gob.ar/mapa.php los mapas y protocolos asociados al estudio sobre riesgo hídrico, nuestro objetivo fue trabajar esa herramienta. Por un lado, que los estudiantes la conocieran y, posteriormente, que abordaran estrategias para poder comunicarla a la ciudad”, explicó el docente.

La idea era que los estudiantes no sólo atendieran los aspectos relacionados con la ingeniería hidráulica y civil sino también con los destinatarios del plan, es decir, la comunidad. Con la información brindada en el sitio y las pautas de trabajo de la actividad práctica dadas por la cátedra, tenían que plantear una propuesta de comunicación para un barrio en particular, tanto para trabajar con los vecinos como para plasmarla en el territorio. Debían tener en cuenta alguna de las recomendaciones dadas por los protocolos del plan como, por ejemplo, “Zonas a evitar”, “Cómo circular” y “Punto de encuentro”.


“Este año tuvimos como docentes invitados a la licenciada María Innaro y a Ezequiel Herrero. Ambos nos ayudaron en el abordaje de los temas de comunicación”, señaló el ingeniero.

Para la realización de los trabajos, que fueron presentados el 30 de noviembre último por los diferentes grupos conformados, los estudiantes tuvieron que ir al barrio que se les asignó, recorrerlo, filmarlo, sacarle fotos y, sobre esas imágenes, hacer las producciones.

Al respecto, Angheben afirmó que el trabajo “fue extraordinario” y que “los objetivos propuestos fueron cumplidos y superados”. Además, destacó el equilibrio que se logró entre el marco teórico y la producción generada por los alumnos. También resaltó la sinergia entre estudiantes, graduados y docentes.

cacke