Ingeniería mostró sus desarrollos científico-tecnológicos que ayudan a mejorar la calidad de vida de la población

6 de junio de 2024

Autos eléctricos, robots, satélites, ajedrez para personas invidentes y mucho más

Con una gran recepción de la ciudadanía que se hizo presente se llevó adelante en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) la 2da edición de la jornada “Ingeniería abre sus puertas a la comunidad”.

El buen clima acompañó el evento donde la unidad académica expuso, a través de diversos stands, una muestra de su producción científico-tecnológica con desarrollos concretos que apuntan a una mejora en la calidad de vida de población.


La jornada se realizó en el estacionamiento del Edificio Central de la Facultad. Hasta el lugar se acercaron personas de todas las edades. Recorrieron los stands, entre otros, madres con sus pequeños y estudiantes de colegios secundarios con docentes. Este fue el caso de alumnos de 5º año de la Escuela Secundaria N.º 31, ubicada en calle 46 esquina 3 de la ciudad de La Plata. Laura López, profesora de matemática del colegio, señaló que «la idea es que ellos puedan ver en dónde está la matemática, porque ya en el año que cursan no son contenidos que ellos puedan decir, mirá, acá lo tenés, sino que está por detrás. Y es la base de toda la ingeniería que está para poder armar los celulares, la electricidad que están utilizando, los materiales y todo. También, al mismo tiempo, como el año que viene van a egresar, que vayan viendo todas las posibilidades que tienen de carreras”.


Por su parte, Rodrigo Arauz, alumno de la misma escuela, expresó que “la exhibición me gustó bastante. Es una experiencia para aprender más cosas y ver para el futuro qué nos gustaría seguir estudiando”.

Para Rodrigo, como muchos otros jóvenes presentes, el auto eléctrico desarrollado por la Facultad fue uno de los grandes atractivos. También lo fue el Robot Geneseas, un proyecto de robot marino que recoge residuos – plásticos y micro plásticos- de la superficie de espejos de agua (puertos, ríos, marinas).

En otro stand, los asistentes pudieron conocer un ajedrez adaptado para personas invidentes y juguetes adaptados para niños/adolescentes con problemas de motricidad y/o cognitivos.
También se exhibieron muestras de glicerol crudo, provenientes de diferentes plantas productoras de biodiesel de la provincia de Buenos Aires; maquetas de proyectos sobre satélites y cohetes que tuvieron la participación de la Facultad de Ingeniería; drones para mediciones en agrimensura; y muestras de pavimentos drenantes. Asimismo, hubo un stand con elementos de sistemas eléctricos y una maqueta de generador eólico.

Como en la edición anterior, no faltó el guiso de lentejas elaborado por la Planta de Alimentos para la Integración Social (PAIS) de la UNLP y frutas desecadas, que se ofrecieron para degustar al público asistente.

Al cierre de la jornada el profesor de la Facultad y uno de los organizadores del evento, Daniel Tovio, manifestó que “realmente ha sido un éxito, no sólo por la cantidad de gente, sino también por la constitución del público, personas que por ahí no saben qué es lo que hacemos, qué es lo que hace Ingeniería. A ellos queríamos llegar. Hemos tenido una mayor concurrencia que la jornada pasada, con más expositores y variedad. Eso también indica cómo viene trabajando la Facultad, cómo se compromete con la sociedad, que es lo importante de todo esto”.

Posteriormente, se desarrollaron dos charlas para estudiantes de la Facultad en el marco del Día de la Ingeniería Argentina. La primera titulada “Proyecto Parque Solar Fotovoltaico de la UNLP”, a cargo del coordinador del proyecto y prosecretario de Posgrado de la unidad académica Nicolás Bardella. Y la segunda charla “Desarrollos de la Facultad de Ingeniería en el campo satelital”, a cargo del decano Marcos Actis.
Ver más imágenes >>


cacke